IFLA

As of 22 April 2009 this website is 'frozen' in time — see the current IFLA websites

This old website and all of its content will stay on as archive – http://archive.ifla.org

IFLANET home - International Federation of Library Associations and InstitutionsAnnual ConferenceSearchContacts
*    
Jerusalem Conference logo

66th IFLA Council and General
Conference

Jerusalem, Israel, 13-18 August

 
 


Code Number: 162-127-S
Division Number: VII
Professional Group: Library Theory and Research
Joint Meeting with: -
Meeting Number: 127
Simultaneous Interpretation: No

La bibliometría: nivel de penetración en la enseñanza bibliotecológica universitaria y su aplicación en el campo bibliotecario en los países del MERCOSUR

Daniel Ramón Ríos
Dirección de Bibliotecas, Provincia de Buenos Aires
República Argentina

E-mail: danrios@infovia.com.ar


Abstract:

Se hace referencia a la incipiente presencia de la bibliometría en el campo de la enseñanza universitaria de las carreras de bibliotecología del MERCOSUR (países integrantes Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -invitados Bolivia y Chile) y la prácticamente nula participación como asignatura específica de las mismas. Se hace notar que la circulación de bibliografía específica de autores locales visibles en los catálogos de las universidades y bibliotecas es relativamente nueva y de un número reducido de autores. A partir de la documentación que se ha tenido acceso, se corrobora que la investigación científica que aplica la metodología y técnicas de la bibliometría se da en mayor medida en el campo de las bibliotecas biomédicas siendo escasa en las de humanidades. En nuestro país, de continuar la tendencia de los últimos años extendiéndose la incorporación de computadoras y los potentes programas procesadores de palabra y de cálculo, capacitación permanente, y el trabajo en red de las bibliotecas se facilitará el tratamiento cuantitativo de la información y la documentación y la bibliometría pasará a ser una herramienta básica - aunque por supuesto no la única- para mejorar la eficiencia en la toma de decisiones en el proceso de adquisiciones de colecciones, identificación de usuarios, análisis de los recursos humanos, valoración de los recursos financieros, entre muchos más. . Se concluye que además de la promoción de la enseñanza y la aplicación de la bibliometría es imprescindible desarrollar bases de datos amplias y abarcadoras , normalizadas, indizadas, en español y de fácil acceso a través de la nueva tecnología telemática. De lo contrario se observa que las investigaciones bibliométricas nacen viciadas desde el origen .

Paper

Introducción

Para comenzar se mencionarán algunos aspectos inherentes al desarrollo de la ciencia en los países del MERCOSUR (integrados por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay - e invitados Bolivia y Chile) que condicionan la aplicación de la Bibliometría y la difusión a través de la enseñanza universitaria. Conviene recordar previamente que esta región del Cono Sur de América cuenta con una población de 200 millones de habitantes que se distribuyen proporcionalmente a la dimensión de sus territorios en cerca de 12 millones de kilómetros cuadrados, de habla hispana (excepto Brasil cuyo idioma oficial es el portugués y grupos étnicos relativamente importantes de lenguas autóctonas). En la actualidad el MERCOSUR se reduce a una compleja integración económica con la pretensión de que prontamente se extienda a las áreas educativo-culturales. Los índices de calidad en todos los niveles de la educación muestran serios déficit en lo cuantitativo como en lo cualitativo. Lo mismo se podría afirmar respecto de la investigación y el desarrollo científico. Es necesario acelerar los consensos acerca del valor estratégico de la educación, la investigación científica y el desarrollo tecnológico para la región. (1).
El obstáculo más difícil para el desarrollo de las ciencias en nuestros países ha sido la dificultad de vincular las unidades académicas y de investigación con la resolución de los problemas concretos de la realidad social de cada país, a la vez que por posiciones políticas absurdas hay todavía gran resistencia ,por ejemplo, a planes de desarrollo de las ciencias básicas como una inversión elemental para el desarrollo a largo plazo. (2)
Con la recuperación de la Democracia en la región a principios de los '80, se dio un primer paso importantísimo con la introducción de reformas generalizadas en los planes de estudios universitarios y la incorporación en la enseñanza de las ciencias sociales a las materias Lógica , Metodología de las ciencias, Estadística y Pensamiento científico, con inclinación más o menos dimensionada hacia los modelos matemáticos.
A partir de los '90, la tendencia mundial dominante neoliberal - neoconservadora paradójicamente está brindando nuevas oportunidades para la comprensión de los puntos fuertes y potencialidades de las ciencias sociales y administrativas asociadas a los modelos cuantitativos y de las técnicas de gestión eficiente cuando se piensa en el desarrollo de planes y proyectos tanto privados como gubernamentales.
Desde este marco general se pueden visualizar con realismo los obstáculos y las oportunidades para el desarrollo de los métodos y técnicas cuantitativas para el análisis científico en general, incluido el bibliotecológico y de las ciencias de la información, en la región del MERCOSUR. Una salvedad más: el presente informe no tiene otra pretensión que la de ser una primera aproximación de conjunto a la situación de la bibliometría en la región de países del MERCOSUR.

La enseñanza bibliotecológica y la bibliometría

En el campo de la enseñanza de la bibliotecología, se registran treinta y tres universidades que ofrecen carreras de nivel universitario de bibliotecología, con una notable diversidad en las asignaturas curriculares, perfiles de las carreras y años de duración que denotan disparidad para acompañar los cambios tecnológicos y las especificidades de la necesaria proyección de la institución biblioteca en sus propias comunidades. (3)
En la actualidad existe una fluida relación -que seguramente quedará reflejada en otras ponencias en IFLA Jerusalén- de los responsables de las asociaciones profesionales de bibliotecarios, de los responsables académicos de las carreras de Bibliotecología quienes anualmente se reúnen en Reuniones regionales o nacionales para debatir acerca de la problemática y factibilidades para una mayor integración.
Allí se revisa permanentemente la posible homogeneización de las Curricula de las carreras de Bibliotecología en las instituciones educativas de los países miembros y por supuesto la búsqueda de fórmulas para adecuar estos regímenes académicos a la permanente dinámica de la denominada sociedad de la información. .
Sobre este particular, es importante recordar lo expresado por Morales Morejón (1995) quien afirma que "El personal de los centros de información y de las bibliotecas adscritos a los centros docentes de enseñanza superior, incluso, el personal docente de las carreras universitarias en Bibliotecología y Ciencia de la información, debe jugar un papel activo en la evaluación informétrica para el perfeccionamiento de los programas de otras especialidades profesionales...Este tipo de actividad podría dar totalmente un vuelco al status quo sobre la personalidad profesional y reconocimiento social del bibliotecario científico de la información en la sociedad contemporánea." (4 ) Entre los aspectos que se analizan en la agenda bibliotecaria de estas reuniones se encuentra el de como hacer para que la Bibliotecología de nuestros países se asocie cada vez más a la ciencia y de la necesidad de dotar a los profesionales de la ciencias de la información de herramientas metodológicas y de investigación científica probadas para el tratamiento técnico de la información bibliotecaria en general

En este contexto la bibliometría surge como una de las temáticas relevantes a considerar y ha dado como resultado que se la haya insertado como tema de seminarios o con cierta especificidad en las asignaturas correspondientes a metodología de la investigación científica en prácticamente todas las carreras revisadas. Aunque como surge con evidencia del relevamiento que se ha hecho para este trabajo, por el momento solo en dos de las carreras universitarias se ha constatado que tienen asignatura específica denominada Bibliometría. Se trata de la incluida en la carrera de Bacharel em biblioteconomía de la Facultad de Biblioteconomía de la Pontificia Universidade Catolica de Campinas de Brasil y como una de las materias optativas de la Licenciatura en Bibliotecología, en la Universidad de la República del Uruguay. Otras de las asignaturas vinculadas más directamente con el tema es Métodos cuantitativos para las ciencias de la información, que integra la Licenciatura en Bibliotecología y documentación , de la Universidad Nacional de Córdoba, República Argentina, así como de otras tantas de universidades de Brasil. La presencia de la temática de la bibliometría según lo informado por las autoridades directivas de las carreras se encuentra con mayor o menor grado de importancia, por ejemplo, en las asignaturas de Metodología de la investigación científica;, Metodología de pesquisa em biblioteconomía; Selección y estadística bibliotecaria; y Estudio de usuario y desarrollo de colecciones. (Ver anexo con los detalles):

Bibliometría: breve referencia histórica

Haciendo una evaluación de la producción de la bibliografía, de las citas en revistas bibliotecológicas o de ciencias de la información y de la dispersión por origen de países de los autores de la región a los que se ha tenido acceso; se infiere fácilmente que la presencia de los modelos, métodos y técnicas bibliométricas para la investigación en este campo en Latinoamérica se puede considerar de cierta importancia recién en las tres últimas décadas del siglo XX. Esto quizás no se aleje demasiado de lo que ha ocurrido en España, por ejemplo; pero sabemos que hay un retraso notable respecto de los países más desarrollados. Sin duda se debe a posiciones de los profesionales de las ciencias sociales tradicionalistas que han desconfiado siempre de la pretensión de querer cuantificar algunas actividades humanas y sociales; otros porque confunden el mal uso del instrumento técnico con la metodología propiamente dicha; o porque por contraparte, están los que idealizan estos métodos y técnicas pretendiendo obtener conclusiones definitivas a partir de datos aleatorios (5) Uno de los primeros antecedentes de textos donde se hace referencia al término en mi país, Argentina, es el de José Domingo Buonocuore (1952) quien define a la "Bibliometría" como "la técnica que tiene por objeto calcular la extensión o medida de los libros tomando como base diversos coeficientes, formato, tipo de letra, cantidad de palabras, peso del papel, etc. Los antiguos griegos habían ideado un procedimiento para determinar la extensión de los manuscritos. Esta medición era útil no solo para evitar las supresiones e interpolaciones en el texto, sino , también , para determinar el precio de la obra y la retribución debida al copista. Este procedimiento se llamaba esticometría" (6). Pero volviendo a lo apropiado al uso actual, luego de que A. Pritchard, acuñara el término bibliometrics en 1969 en un artículo de la Journal on Documentation, denominado Statistical bibliography on bibliometrics comienzan a circular en Latinoamérica una serie de trabajos de tipo teórico, a las que se agregan aplicaciones del modelo y de las leyes de S.C. Bradford (1934 y 1948), en Sources of Information on Specific Subjets.(7)
Asimismo, como referencia de las investigaciones científicas del Este, son muy influyentes los aportes de A.I. Mijailov, A.I.Chernii y R.S. Guiliarevskii, en Fundamentos de la informática, con ediciones rusa-cubano ,de los años 1968 y 1973.(8)
El artículo denominado Bibliografía estadística: uma reivindicação de prioridades, del brasilero Edson Nery da Fonseca fue una de las primeras publicaciones importantes en la región y de repercusión internacional.(9) Allí se reacciona críticamente contra la intención de Pritchard de autoproclamarse creador del término bibliometrics, al poner de manifiesto los aportes anteriores de E. Wyndham Hulme (1923), Poul Otlet (1934), Victor Zoltowski (1955) y L.M. Raising (1962), y a los que posteriormente otros autores completaran agregando los antecedentes de de FD:J: Cole (1917), P.L. Gross (1927) y B.C. Vickery (1948).
Hasta fines de los sesenta era muy poca la literatura sobre el tema en los países de la región y en un noventa por ciento literatura en idioma distinto del español. Esto queda muy bien reflejado en una investigación llevada a cabo por Salvador Gorbea Portal, en el CUIB, de la Universidad Autónoma de México (UNAM), publicado bajo el título El modelo matemático de Bradford: su aplicación a las revistas latinoamericanas de las ciencias bibliotecológica y de la información. Según este trabajo e investigaciones propias, la mayor producción de literatura sobre bibliometría esta relacionada con el tratamiento teórico o aplicaciones de las leyes y modelos bradfordnianos y coincidimos con Gorbea Portal que en el MERCOSUR , Brasil es el país que con más frecuencia ha "publicado artículos sobre estudios métricos de la información, tanto de corte teórico como práctico" (10). Además del trabajo de Fonseca (no mencionado lamentablemente por Gorbea Portal) ,de M. Aymard (1980) , de M.A.R. Quemel y otros (1980), de L.V.R. Pinheiro (1983), de Maia y Maia (1984), y la edición en portugués del texto de Ravichandra Rao, Métodos quantitativos em Biblioteconomía e Ciencia de Informacâo (1986)(11), dos trabajos de Eliana Coutinho (1988 y 1991), y uno bastante más reciente ,de Kira Tarapanoff (1995)(12) . De la Argentina se puede citar a Pedro Falcato (1989) con La ley de Bradford y sus aplicaciones(13). Y aunque publica en Venezuela, es de gran influencia y bibliografía de referencia obligatoria en esta región el Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e informetría(14), Los análisis cuantitativos de la literatura científica y su validez para juzgar la producción latinoamericana (15), y otras publicaciones de divulgación del mismo autor .

Modelo, método, leyes y técnicas más difundidas

En base a lo propuesto por Pritchard , Spinak afirma que "la bibliometría es la aplicación de las matemáticas y los métodos estadísticos para analizar el curso de la comunicación escrita y el curso de una disciplina. Dicho de otra manera, es la aplicación de tratamientos cuantitativos a las propiedades del discurso escrito y los comportamientos típicos de este" Hay coincidencia bastante generalizada en cuanto a la definición en sus aspectos básicos. Donde se requieren nuevos esfuerzos de conceptualización es sin duda en lo que respecta a las relaciones de alcance lógico de pertenencia o inclusión entre la Cienciometría, Epistemometría, Informetría, Bibliometría, Librometría, y Estadística. Al respecto, Spinak, considera que " La cienciometría va más allá que de las técnicas bibliométricas pues también examina el desarrollo de las políticas científicas, sus análisis cuantitativos consideran a la ciencia como una disciplina o actividad económica... La bibliometría trata con las varias mediciones de la literatura, de los documentos y otros medios de comunicación, mientras que la cienciometría tiene que ver con la productividad y utilidad científica" (9 )
Otro aspecto importante que requiere esclarecimiento es el de los alcances conceptuales de la bibliometría en relación con la Bibliotecología, la Cienciología y la Ciencia de la Información, señalándose el carácter técnico instrumental que "aporta elementos cuantitativos necesarios para la organización y dirección eficiente y eficaz de las bibliotecas, así como para la medición y evaluación del efecto de su actividad en la sociedad mediante el perfeccionamiento de las actividades bibliotecaria y bibliográfica. Ella aporta la información cuantitativa para el análisis cualitativo integral y, por ende, optimizar la toma de decisiones en la esfera bibliotecaria" (10).En síntesis se podría decir que la bibliometría es a la Bibliotecología lo que la informetría es a la Ciencia de la Información y la cienciometría es a la Cienciología.
Liliana M, Rivas (1984) considera que "Informetría" (Nacke 1979) es el término más apropiado para desplazar a "Bibliometría" pero prefiere optar por el término bibliometría para el título de su trabajo "por considerarlo el más utilizado hasta el presente en la literatura publicada sobre el tema y el más cercano al material con el que se trabaja" (11).
El español LOPEZ LOPEZ (1996) de bastante difusión en la región como texto de consulta básico sobre el tema, sostiene que la bibliometría "es simplemente una herramienta metodológica que parte de la necesidad de cuantificar ciertos aspectos de la Ciencia... Una de las facetas de la Cienciometría sería la Bibliometría, entendida como el cómputo de diversos indicadores de publicaciones que los científicos producen. Para López Piñero (1972) el análisis estadístico y sociométrico de la literatura científica (la bibliometría) proviene de dos fuentes: la primera es la llamada Ciencia de la Ciencia y tiene un carácter fundamentalmente teórico. Desde el punto de vista conceptual semántico ateniéndose a las definiciones de Pritchard(1969) y a las de Carpintero y Tortosa(1990), bibliometría se refiere "a estudios cuantitativos de diversos aspectos de la literatura científico-técnica. Este es el uso más extendido entre los autores. Sin embargo, está claro que los métodos pueden ser empleados para la cuantificación de literatura no estrictamente científico-técnica".(12 ).
En la región del MERCOSUR las leyes más citadas, analizadas, evaluadas y criticadas en los documentos teóricos consultados son la leyes de Bradford, de Lokta, de Zipf y las normas de Price. Coincide esto con la opinión de Ravichandra Rao quien considera que entre los estudios en bibliometría pueden ser estimados como más significativos los siguientes: Ley de dispersión (Bradford), Ley cuadrada inversa de la productividad científica(Lokta), Ley del mínimo esfuerzo (Zipf), modelos algorítmicos y proceso de la ventaja acumulativa (Price).Esta evolución y tratamiento de la Bibliometría se verifica en la región también cuando se participa de la búsqueda de explicación acerca cuáles son los aspectos que corresponden al nivel de la teoría y por lo tanto a modelos matemáticos; o hasta que punto es viable hablar estrictamente de "leyes" de la bibliometría cuando se hace referencia a las mencionadas. (13).
Aunque lo concreto es que a pesar de la discusión teórica de la que participan los investigadores latinoamericanos, en la práctica se sigue hablando en forma ambigua cuando se hace referencia a modelos, métodos y técnicas "métricas" referidas a la bibliotecología y ciencias de la información y se acepta tácitamente seguir usando el concepto de ley en sentido débil para referirse a las regularidades observadas por los autores mencionados en el tratamiento cuantitativo de la información.

Bases de datos y artículos consultados

El problema más serio con el que se enfrenta todo investigador en Latinoamérica es el de carecer de fuentes de información amplias, confiables, normalizadas, indizadas, de fácil acceso y que reúnan la producción de los últimos años del campo de las ciencias de la información y de la bibliotecología. Las pocas referencias que existen son todavía muy parciales y heterogéneas, tanto sea respecto del número de bibliotecas y centros de documentación, infraestructuras y equipamientos disponibles, soportes y servicios, recursos humanos y capacitación, base de datos y catálogos, estadísticas, etc. Esto obliga a los investigadores a recurrir a documentación sesgada y hacer todos los esfuerzos posibles para completarla, chocándose en muchos casos con la falta de disposición para brindar información de parte de los responsables de la misma.

Los estudios bibliométricos basados en el análisis de citas ostentan una larga tradición en las ciencias puras y aplicadas pero este no es el caso de las ciencias sociales y mucho menos de las humanidades.(21 ), A la vez que la realidad demuestra que en las bases de datos indizadas más importantes, el idioma predominante en más del 90 % es el inglés y es bajísimo el porcentaje de artículos registrados en idioma español. Por ejemplo, Science Citation Index (SCI), Social Science Citatión Index (SSCI)y Art and Hamanities Citation Index (A&HCI), del Instituto for Scientific Information (ISI) de Filadelfia, Estados Unidos, y desde 1973 la base de datos francesa PASCAL que tiene la particularidad de realizar el indizado según palabras clave(22). Por lo que se vuelve imprescindible contar con bases de datos amplias que registren la producción de todos los investigadores y a la vez contar con Index de citas de publicaciones periódicas normalizados y que incluyan las revistas y artículos de científicos del MERCOSUR
La selección de las revistas a indizar, diseño de bases de datos, la generación de los indicadores y la selección de las plataformas informáticas -por ejemplo Acces de Microsoft-para el procesamiento de los datos, es un terreno obligado a transitar y construir y no siempre se lo hace desde posiciones ingenuas o que no encubran manipulaciones tendenciosas en relación al desarrollo científico de los países subdesarrollados. Por tal motivo es válido el llamado de atención que se hace para que cuando se piense en indicadores de salida (output) de la ciencia, en nuestra región se diseñe y se apliquen indicadores relativos o multidimensionales (23)
Estas han sido las cuestiones más difíciles de resolver hasta la fecha. Por lo tanto todas las investigaciones y estudios bibliométricos de la región presentan aquí su talón de Aquiles. La base de datos más importante de publicaciones periódicas de bibliotecología y ciencias de la información en idioma español para este informe, y a la que se tuvo acceso vía Internet, es INFOBILA, del CUIB de la Universidad Autónoma de México (UNAM). La Base de Datos INFOBILA "se inicia como proyecto en 1985 y se consolida como sistema en el 86. Compila la producción científica en materia bibliotecológica, archivología y ciencia de la información relativa a América Latina" (Gorbea Portal, 1995). De todas maneras carece como la mayoría de las bases de datos bibliográficos de las referencias citadas por los autores.

A pesar de las muchas carencias por lo ambicioso del proyecto y el diferente grado de compromiso de los miembros cooperantes de los diferentes países de la región, INFOBILA es un punto de partida obligatoria para acercarnos a una visión de conjunto de las publicaciones periódicas de la región sobre temas bibliotecológicos de Latinoamérica.(24) Entre los más de 10.000 registros que se encuentran a mayo del 2000, unos 150 incluyen el tema Bibliometría. De los cuales más de treinta corresponden a producción de la región del MERCOSUR . A los registros de INFOBILA se le incorporaron otros registros provenientes de catálogos de bases de datos bibliográficas de bibliotecas universitarias y públicas y de la región disponibles en INTERNET; de las Bases de Datos Bibliográficos UNIRED 2000 en CD Rom del Centro de Documentación del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y de la Universidad Nacional de General Sarmiento; de la base de datos de la Asociación de Bibliotecarios Graduado de la República Argentina (AGBRA); del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT) del CONICET.1*

El esfuerzo que se hizo para reunir la mayor cantidad de información posible acerca de revistas, monografías y enciclopedias destinadas a este tema en la región fue relativamente positivo. Lamentablemente no se ha tomado contacto con ninguna experiencia del Uruguay donde es muy probable que existan trabajos puesto que allí se enseña Bibliometría como una asignatura específica. De tal modo que estos son los registros visibles al muestreo heterogéneo realizado durante el primer semestre de 2000. Tendrán el valor de ser un primer intento de ver en conjunto que está pasando en estos países con una temática sumamente específica y crucial para la obtención de respuestas a muchos interrogantes de la gestión, administración y circulación de la información bibliotecológica de la región.

Cinco casos testigos de aplicación de técnicas bibliométricas

En la literatura visible en el MERCOSUR circulan una serie de trabajos que dan cuenta de la aplicación de las técnicas cuantitativas bibliométricas en los últimos años. A continuación presentamos, a modo de ejemplificación concreta, cinco reseñas de trabajos de investigadores argentinos, brasileros y chilenos llevados a cabo en las décadas del '80 y del '90.

RIVAS, Liliana M., Técnicas bibliométricas: selección y evaluación de publicaciones periódicas para bibliotecas y bases de datos biomédicas especializadas, Bibliotecología y documentación, 6(6/12), pp.41-81,1984.

Se expone una técnica para la selección de revistas en una biblioteca especializada y para la selección de los principales títulos a incluir en una base de datos. Se aplican criterios bibliométricos que contribuyen a fijar una política objetiva de adquisición de publicaciones periódicas. El método se adecua, principalmente, tanto para prever el uso como para evaluar colecciones de bibliotecas de institutos de investigación bibliomédica que , a su vez producen y utilizan documentos. El

1Mi especial agradecimiento a las autoridades de AGBRA, CAICYT y a los directivos de Carreras de las Universidades y a todos los que me han brindando información y asesoramiento sobre el tema.

bibliotecario puede disponer de estas técnicas como una herramienta más para paliar los problemas relacionados con la reducción de presupuesto que estas bibliotecas sufren frecuentemente, pudiendo ser partícipe él mismo de la toma de decisiones.

GOMEZ FUENTES, Héctor y YUSTA MANTEROLA, Sara, Las revistas de química: su uso en una institución de educación superior, Santiago, Chile, Revista Chilena de Educación Química Vol. 13 No.2(diciembre), 1988.

Se hace una evaluación y análisis de citas de publicaciones periódicas, revistas de química y de tesis. Se valora el uso de técnicas bibliométricas para el desarrollo de colecciones. (Fuente: INFOBILA, CUIB - UNAM)

OBERHOFER, Cecilia Malizia A. Valor da informação: percepção versus cuantificação Brasil, Ciencia da Informação Vol. 20 No. 2 (jul/dic) 1991,p. 119-129.

Resumen de tesis (Doctorado) Escola de Comunicaçoes e Arte, Universidade de São Paulo 1989. Se enfoca al uso de la información científica vinculada a la literatura primaria de una especialidad con base en el desuso. El síndrome objeto-contenido-uso, se empleó como punto de partida para la distinción conceptual entre el desuso del contenido (información) y el del objeto (documento). Se argumenta que la utilización de indicadores cuantitativos basados solo en el objeto, constituyen una medición inadecuada sobre la validez y utilidad e la información. Este argumento se basa en la hipótesis de que el desuso del objeto difiere de la obsolescencia del contenido. El resultado confirmo la hipótesis a un nivel adecuado de percepción teórica del fenómeno y también a nivel estadístico: se demostró que la validez y utilidad de la información es independiente de la idea del documento en donde es publicada. Las conclusiones incluyen el señalamiento de futuras investigaciones metodológicas posibles y subrayan la necesidad de enfocar la información como objeto en el área de ciencia de la información. (Fuente: INFOBILA -CUIB- UNAM)

PITELLA, Monica Cardoso. Analise da citação dos periodicos brasileiro de biblioteconomia 1972-1982. Revista da Escola de Biblioteconomía da UFMG. Bello Horizonte, v.20, n.2,p.191-217,jul./dez., 1991.

Hace un análisis de citación -modalidad de estudio bibliométrico - a fin de conocer la literatura brasilera de biblioteconomía, a partir del examen de cuatro: Ciencia de la a Información, Revista de Biblioteconomía de Brasilia y Revista Brasilera de Biblioteconomía y Documentación. Para ello, fueron estudiados: forma bibliográfica, idioma, edad, procedencia geográfica de la citaciones, periódicos más citados, autoría única y múltiple, autocitación y autores mas productivos. Los resultados de la distribución de las citaciones, según la forma bibliográfica, revelaron que las publicaciones periódicas y los libros fueron las formas más citadas. Hubo coincidencia de títulos de periódicos títulos de periódicos más citados y baja frecuencia de autocitaciones de autores (2,67%). Se verificó alta frecuencia de citaciones recíprocas entre los periódicos analizados y alta tasa de citación de los periódicos, principalmente Ciencia de la Información (72,25%) y la Revista de Biblioteconomía de la UFMG (54%). (Fuente: Tarapanoff, 1995, pp. 99-100)

COUTINHO, Eliana ,Aplicação da lei de Bradford a literatura tecnica sobre ferrovia : analise de periodicos e avaliação da base de dados da rede ferroviaria federal S.A., Ciencia da Informação Vol. 20 No. 2 (Jul./Dez.) Brasil, 1991, p. 169-180.

Síntesis de la tesis para obtener el grado de maestro en Ciencias de la Información. Aplicación de la ley de Bradford a la fuente secundaria, producto de la base de datos de la Red Ferroviaria Federal S. A. Las publicaciones periódicas integrantes de la distribución fueron analizadas según su país de origen e idioma destacando los elementos que pueden interferir en la aplicación de la ley. Evaluación de la base de datos en relación al grado de inclusión de artículos sobre el área ferroviaria . (Fuente: INFOBILA -CUIB- UNAM)

Conclusión

Se ha puesto de manifiesto que las prácticas de las técnicas cuantitativas de análisis de la información, documentación y soportes de la información son esporádicas producto de una realidad propia de los países subdesarrollados donde todavía es bastante generalizada la tendencia a menospreciar la cuantificación de los datos y cierto desinterés por la conservación y difusión de la información social. El principal obstáculo parece ser la falta de bases de datos importantes, la ausencia de planificación ante la proliferación de bases de datos parciales a partir de las facilidades que brindan las plataformas de la tecnología informática y telemática y la escasa familiaridad de los especialistas acostumbrados solamente a utilizar índices impresos de sus especialidades. Sin embargo las ciencias y técnicas de "metrías", aunque sea de manera incipiente, comienzan a incorporarse como asignatura obligatoria en las carreras universitarias y en el campo de la investigación científica como herramienta de apoyo a la gestión de las bibliotecas, de evaluación en los centros de desarrollo de las ciencias, de selección de publicaciones, de fijación de las políticas públicas y de la estrategia empresaria. Para terminar algunas recomendaciones: crear consorcios cooperativos interinstitucionales para desarrollar redes de bases de datos con contenidos de la región; diseñar y desarrollar bases de datos de las ciencias sociales indizadas bajo normas internacionales de bibliografía, publicaciones periódicas e instituciones de la región MERCOSUR; promover la inserción de materias específicas cienciométricas en las carreras universitarias de bibliotecología y ciencias de la información de la región; fomentar los dominios de los estudios bibliométricos para el análisis de las instituciones y los servicios de la región; e incentivar el uso y la aplicación de la bibliometría como herramienta para análisis de las publicaciones.

Bibliografía de referencia

  1. FERRARO, Ricardo A., "Universidades, investigación y desarrollo tecnológico", MERCOSUL/MERCOSUR, Argentina - Brasil, Manrique Zago Ediciones e Instituto Hebert Levy, p.239, 1997, )
  2. BUNGE,Mario, Ciencia y desarrollo, Buenos Aires, ediciones Siglo Veinte, 1984,pp.67-81.
  3. FERNÁNDEZ, Stella Maris y GIUNTI, Graciela María, Planes de estudio de las Escuelas de Bibliotecología, Archivología y Museología de Iberoamérica, Buenos Aires, Sociedad de Investigaciones Bibliotecológicas, 1999, pp. 194,) y relevamiento personal.
  4. MORALES-MOREJON, Melvyn y CRUZ-PAZ, Andrés, "La Bibliotecología, la Cienciología y la Ciencia de la Información y sus disciplinas instrumentales. Su alcance conceptual"; Ciencias de la información Vol. 26,No.2,junio,1995, pp.84-85
  5. LOPEZ LOPEZ, Pedro, Introducción a la bibliometría, Valencia, Promolibro 1996, pp.86-89
  6. BUONOCUORE, José Domingo, Vocabulario bibliográfico , Santa Fe , Argentina, Librería y Editorial Castellví S.A., p.50, 1952 , (repetido en el Diccionario de bibliotecología)
  7. BRADFORD, S.C., Sources of Information on Specific Subjects, Engineering: An Ilustrated Wekly Journal, London, 26 January, 1934.
  8. MIJAILOV, A.I., CHERNI, A.I.,y GUILIAREVSKII, "Fuentes documentarias de información científica. Los documentos científicos", Fundamentos de Informática, Moscú-La Habana, Nauka-Academia de Ciencias de Cuba, Instituto de Documentación e Información Científica y Técnica, t.I, Cap.2, 1973.
  9. FONSECA, Edson Nery da, "Bibliografía estadística: uma reivindicação de prioridades", Brasil, Ciencia da Informasão, Vol. 2 No. 1 p.5-7, 1973
  10. GORBEA PORTAL, Salvador, El modelo matemático de Bradford: su aplicación a las revistas latinoamericanas de las ciencias bibliotecológica y de la información, México, CUIB, Universidad Autónoma de México (UNAM), 1996, p.55.
  11. RAVICHANDRA RAO, N. Métodos quantitativos em Biblioteconomia e Ciencia de Informação, (Trad, por Daniel F. Sullivan, Dulce María Baptista, Eva Hahamovici e Inácia R. Dos Santos Cunha, Rev. Técnica Luis María Marques Couto e Enrique Tafuri Malvar) Brasilia, ABDF-OEA,1986.
  12. TARAPANOFF, Kira, Técnicas para tomada de decisão nos sistemas de informação, Brasilia, Thesaurus, 2da Ed., p. 163.
  13. FALCATO, Pedro, La ley de Bradford y sus aplicaciones, Buenos Aires, INTI, 1989 y Evaluación administrativa de publicaciones periódicas en una biblioteca argentina especializada multidisciplinaria de investigación, Buenos Aires, INTI-CID, 1993, p. 108.
  14. SPINAK, Ernesto, Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e informática, Caracas, UNESCO,1996.
  15. SPINAK, Ernesto, "Los análisis cuantitativos de la literatura científica y su validez para juzgar la producción latinoamericana", Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, Caracas, 1996.
  16. SPINAK, Ernesto, Diccionario...,Idem, p. 2
  17. MORALES MOREJON, Idem, p. 45.
  18. RIVAS, Liliana M., "Técnicas bibliométricas: selección y evaluación de publicaciones periódicas para bibliotecas y bases de datos biomédicas especializadas", pp.41-81,1984.
  19. LOPEZ LOPEZ, Pedro, Idem, p.23
  20. GORBEA PORTAL, Salvador y SETIEN QUESADA, Emilio. "Las supuestas leyes métricas de la información", España, Revista General de Información y Documentación Vol. 7 No. 2p.87-93, 1997. ; COUTINHO, Eliana, "As armadillas da lei de Bradford", Brasil, Revista de Biblioteconomia de Brasilia Vol. 16 No. 2 (jul./dez) p. 217-225, 1988
  21. ROMANOS de TIRATEL, Susana, Guía de fuentes de información: humanidades y ciencias sociales, Buenos Aires, Ebpublicaciones, 1996, pp. 92-93)
  22. SARDÓ, Mariano Maura, " Aplicación de indicadores bibliométricos a un índice de citas de las revistas de humanidades",
  23. GARCIA DIAZ, Ignacio y SOTOLONGO AGUILAR, Gilberto, "Los indicadores científicos: la medición de la ciencia y sus cuestionamientos", Congreso Internacional de Información, Cuba, octubre de 1997, quienes citan sobre este punto a Ernesto Spinak.
  24. INFOBILA, Base de datos, WWW.cuib.unam.mx/infobila
  25. CALLON, Michel, COUTRIAL, Jean-Pierre y PENAN, Hervé, Cienciometría: El estudio cuantitativo de la actividad científica: de la bibliometría a la vigilancia tecnológica, Gijón, Ediciones Trea S.L, 1995, pp. 34-35

*    

Latest Revision: August 24, 2000 Copyright © 1995-2000
International Federation of Library Associations and Institutions
www.ifla.org